El 22 de septiembre se celebrará en Los Belones (Cartagena), la I Marcha Nórdica Entre Mares (I-MNEM). Como el resto de las pruebas organizadas por MN SAD, tendrá una modalidad competitiva (11,5 km) y una promocional (5,7 km). Ya se ha publicado el Reglamento y a partir de ahora, se irá informando de ampliaciones o posibles modificaciones (esperemos que no haya ninguna).
Hace un par de semanas informamos que la I-MNEM tendría una novedad significativa: la admisión de participantes con algún tipo de discapacidad; en modalidad DEPORTE INCLUSIVO. HOY, TENEMOS QUE MATIZAR ESA INFORMACIÓN: SOLO CONTARÁ CON LA SUB-CATEGORÍA DISCAPACIDAD VISUAL (CEGUERA TOTAL).
El Deporte Inclusivo y la Marcha Nórdica
El Deporte Inclusivo es aquella actividad física y deportiva que permite la práctica conjunta de personas con y sin discapacidad, ajustándose a las posibilidades de los practicantes y manteniendo el objetivo y las características de la especialidad deportiva que se trate: es decir, no creando una nueva disciplina, sino ajustando o adaptando las reglas y el material utilizado de modo que se fomente la participación efectiva de todos los participantes. Considerando esto, la Marcha Nórdica como Deporte Inclusivo (MN-DEIN), no tiene normas técnicas específicas, aunque hay que considerar las diferentes sub-categorías para establecer algunas peculiaridades que no pueden apartarse de lo sustancial de la MN.
Al Comité Organizador de la I-MNEM, no le consta que se haya celebrado alguna vez una prueba con la modalidad MN-DEIN, por lo que no tiene referencias basadas en anteriores experiencias organizativas, pero alguna vez tenía que ser la primera. Valga una idea como objetivo: Para llegar a la Meta hay que tomar la Salida.
Dificultades y próximos eventos
Hemos intentado que la sub-modalidad MN-DEIN cubriera las tres sub-categorías básicas de discapacidad (física, visual, e intelectual), pero nos hemos encontrado con problemas que hoy por hoy, son insalvables; y cito el principal: cobertura de seguro.
En el Reglamento de la prueba, las normas son comunes para todos los participantes, sean MN-DEIN o no, salvo algunos detalles que se especifican.
Insisto, podrán participar las personas ciegas, pero que realicen la técnica correcta de la Marcha Nórdica (arbitrada para Competición y más permisivas para Promo)
Para que un marchador se pueda inscribir como discapacitado visual tendrá que ir acompañado de un guía. Más adelante se comunicará las especificaciones sobre el sistema de guiado.
Hay que matizar la diferencia entre Guía y Acompañante. Un GUÍA va con un nordimarchador ciego y como es evidente, realiza su función para que el participante pueda realizar el recorrido sin problemas. Un ACOMPAÑANTE -autorizado por el Comité de la Prueba- puede ir junto a una persona como seguridad al marchador, para evitar que se lesione (ejemplo: un padre con su hijo menor de edad; y cuando se autorice, junto a un discapacitado físico). En el caso de discapacitado intelectual, se limitaría a supervisar la actuación de este si no controla la interacción con otras personas o con el medio. En ambos casos, no sería condición imprescindible que el discapacitado fuera acompañado.
Como se indica en el Reglamento de la I-MNEM, MN SAD no tiene experiencia en la organización de eventos con personas con discapacidad visual, ni le consta que se haya realizado alguna prueba contemplando a personas con discapacidad; por lo tanto, se intentará que resulte lo suficientemente aceptable y que las venideras, tengan modalidad MN-DEIN (visual) y en cuanto se pueda, física e intelectual; por ejemplo, en el Campeonato MN Regional FMRM 2019 (Cartagena, 3 de noviembre de 2019).