INTRODUCCIÓN
La Marcha Nórdica (Nordic Walking), es una actividad física consistente en caminar con unos bastones diseñados de forma que permitan realizar la técnica correcta de esta modalidad, con el objetivo de optimizar el movimiento bio-mecánico de nuestro cuerpo al andar. Esto se consigue gracias a la implicación del tren superior (brazos, hombros, espalda) que se suma a las piernas y cadera, aumentando la eficacia del desplazamiento. El esfuerzo realizado, se reparte en más grupos musculares comparándolo con el caminar sin bastones o la carrera, y sin cargar excesivamente las articulaciones.
Nos ofrece una manera sencilla, natural y muy eficaz, mejorar la condición física y tonificar la musculatura, independientemente de la edad, el género y la preparación física del practicante.
Esto nos presenta un amplio panorama de actividad física apta para todas las personas, desde la caminata terapéutica y el entrenamiento aeróbico hasta los ejercicios específicos para los atletas y la competición.
La Marcha Nórdica es en definitiva una actividad física segura, natural, dinámica, eficiente y adaptable a todo el mundo, que implica a todo el cuerpo de forma simétrica y equilibrada.
HISTORIA DE LA MARCHA NÓRDICA
NOTA: Este apartado está incompleto, ya que es difícil y requiere mucho tiempo buscar datos fehacientes de los hechos. A medida que se vayan consiguiendo información, se irá actualizando el contenido, para ello, se solicita a las personas que puedan aportar algo, lo hagan llegar (contacto).
1930 (aprox): Arranca la Marcha Nórdica en Finlandia, de la mano del equipo nacional de esquí nórdico, que empezó a entrenar en verano simulando lo más parecido posible, las actividades de esquí nórdico del invierno, caminando y corriendo con bastones de esquí para que la adaptación a la técnica de los bastones y la preparación física aeróbica general no se perdieran.
En los mismos años, se tiene referencia a esquiadores polacos utilizando el mismo sistema de entrenamiento.
1966: Se registran las primeras clases documentadas de “caminar con bastones” y la promoción de esta forma de ejercicio fuera del ámbito de la competición, concretamente en la escuela de Viherlaakso en Helsinki, a cargo de la profesora de educación física Leena Jaaskeelainen.
1968-1971: La profesora Leena Jaaskelainen, introduce el uso de bastones para caminar en sus clases prácticas.en la Facultad de Ciencias del Deporte y de la Educación Física, de la Universidad de Jyvaskyla.
1973-1981: Leena Jaskeelainen, como miembro de la Junta Nacional de Educación perteneciente al Ministerio de Educación en Finlandia, introduce la caminata con bastones entre las nuevas ideas para la educación física en las escuelas.
1987: Se realiza la primera presentación pública de caminar con bastones de esquí de fondo en la Finlandia Kavely (Caminata de Finlandia) en Tampere.
1988: Tuomo Jantunnen, director de Suomen Latu (Asociación Central para los Deportes Recreativos y Actividades al Aire Libre), organizó un evento público de caminata con bastones.
Apareció en EEUU una técnica de senderismo clásico con algunas similitudes con el Nordic Walking: EXERSTRIDER. Utiliza unos bastones específicos para activar la musculatura de la parte superior del cuerpo mientras se camina. Fundada y desarrollada por el norteamericano Tom Rutlin, instructor de esquí y corredor de fondo.
1996: En Finlandia se realizan las primeras investigaciones y tests sobre los efectos beneficiosos para la salud de la Marcha Nórdica.
Suomen Latu (Asociación Central para Deportes Recreativos y Actividades al Aire Libre en Finlandia), el Instituto Finlandés de Deportes, y el fabricante finlandés de bastones Exe; unifican esfuerzos para desarrollar la Marcha Nórdica, dando origen al movimiento actual.
En los años 90, también las universidades de Wisconsin y Michigan en EEUU también efectuaron estudios sobre los resultados de la Marcha Nórdica.
1997: Despeque oficial, ya bautizado como Nordic Walking. El fabricante nórdico Exel contactó con el finlandés Marko Kantaneva, el padre de la marcha nórdica moderna, para desarrollar la técnica de caminata nórdica: Sauvakävely o marcha con bastones, más conocida como Técnica Original, así como el diseño específico de los primeros bastones de fibra de carbono para practicarla correctamente.
Marko Kantaneva funda the World Original Nordic Walking Federation (ONWF).
1999: Dan Barrett, director de programas de fitness en Miami Beach, FL, así como entrenador personal y deportista de aventuras, desarrolla un programa para clubs y entrenamiento personal, sobre caminar con bastones, creando el programa de fitness Nordic Walking de Fittrek.
2000: Se constituye en Finlandia la INWA (Asociación Internacional de Nordic Walking), con la metodología de los 10 pasos, siendo los primeros afiliados Finlandia, Austria y Alemania.
Se desarrolla en EEUU la técnica FITTREK, utilizando conceptos de las técnicas finlandesa, americana y de trekking, para un uso versátil de los bastones en cualquier circunstancia y para cualquier tipo de usuario.
Arranca en España.
2005: Se fundó la International Nordic Fitness Association (INFO), nacida de la escisión de la INWA, con la técnica ALFA-247. http://www.inwaspain.com http://fenwa.es
2006: Se promueve la primera competición documentada de marcha nórdica, promovida por FITTREK, introducida como categoría oficial en la Marathon de Portland; utilizando un breve reglamento para ayudar a los directores de carrera a reconocer las técnicas no admitidas en competición.
2008: los instructores Pino Dellasega y Fabio Moretti fundan el Italia la Escuola Italiana Nordic Walking para desarrollar y promocionar este deporte. http://scuolaitaliananordicwalking.it
2010: Nace una nueva organización, la World Original Nordic Walking Federation en Finlandia seguidora de una de las técnicas existentes de la Marcha Nórdica y que en España se encuentra representada por la llamada Federación Española de Nordic Walking, paralela a la estructura de la FEDME e independiente por completo de esta.
Empiezan a interesarse clubes y federaciones autonómicas en España.
2013: En la Asamblea General Anual de la INWA, celebrada en Gdanks (Polonia), se presentó la experiencia de la Federación Polaca de Marcha Nórdica en la organización de competiciones. Con ello se dio paso al primer Reglamento de Competiciones Internacional, no reconocido por todas las partes ya que una de ellas permanece contraria a la organización de competiciones en la Marcha Nórdica.
2016: El Consejo Superior de Deportes reconoce la Marcha Nórdica como deporte oficial, encuadrado en FEDME.
El 9 de octubre se celebra en Cartagena, la primera competición planeada y organizada exclusivamente para Marcha Nórdica, en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
2017: El club de montaña y orientación Club Tierra Trágame incluye entre sus actividades la Marcha Nórdica, siendo el primer club en la Comunidad de Madrid con una sección de esta especialidad.
El 5 de marzo de celebró la primera competición oficial FEDME en La Coruña, y el 2 de abril el primer Campeonato de España en Santa Ana la Real (Huelva).
2018: El 21 de octubre, la Armada Española organiza en Cartagena la primera media maratón oficial de Marcha Nórdica, puntuable para la Liga Regional de la FMRM.
TÉCNICAS
La correcta técnica de la Marcha Nórdica respeta la traza del movimiento natural y tiene grandes similitudes con el movimiento del esquí nórdico, como la inclinación del bastón durante la fase de apoyo, el control del bastón mediante la dragonera y el uso activo y dinámico de los bastones.
La correcta utilización de los bastones implica activamente el tren superior del cuerpo en el acto de andar, posicionando éste hacia adelante. El esfuerzo físico se distribuye de forma versátil, equilibrada y apropiada sobre diversos grupos musculares. La aplicación correcta de la técnica del uso del bastón ofrece la posibilidad de intensificar de forma significativa la progresión de la zancada, aumentando el trabajo muscular de la parte alta del cuerpo.
El objetivo global y final de la técnica es el bienestar general, físico y psíquico basado en la caminata y movimiento seguro, saludable, y bio-mecánicamente correcto. Esto se consigue gracias a la correcta postura y alineación del cuerpo, el movimiento natural y fluido tanto de los músculos de la parte alta, baja y central, un entrenamiento harmonioso y simétrico de todo el cuerpo, un entrenamiento aeróbico eficaz, produciendo un movimiento rítmico y dinámico, un aumento de la circulación sanguínea y del metabolismo. La intensidad y los objetivos del entrenamiento pueden ser fácilmente adaptados a las necesidades individuales.
En la actualidad hay varias técnicas de Marcha Nórdica que conviven en este ámbito:
- La Diagonal y la Original, que reproducen el movimiento del esquí nórdico y que tienen el mismo origen, creadas por la marca de bastones finlandesa Exel. Es la utilizada por la INWA.
- La Alfa 247 que supone una variante de la anterior y está impulsada por la International Nordic Fitness Organization.
- Y por último Fittrek como compilación de métodos americano-finlandeses.
Original
La técnica Original de Marko Kantaneva resulta muy similar al esquí de fondo, utilizando la técnica diagonal y combina la marcha nórdica con diversos ejercicios de fortalecimiento muscular y estiramientos.
Fittrek
En Fittrek se dispone de un amplio arsenal de técnicas adaptables a cada uno de los practicantes: 6 técnicas básicas en terreno llano, 2 en subidas y otras 2 en bajada, más otras variantes ajustadas al terreno o intensidad, adaptando el aprendizaje y la práctica de la MN a las singularidades de los marchadores.
Metodología de los 10 pasos
Sus puntos básicos son:
- Caminar natural y correcto.
- Postura y alineación del cuerpo correcta.
- Estabilidad central.
- Uso activo de los músculos de la espalda y el abdomen.
- Uso de la técnica específica de los bastones similar al esquí de fondo.
ALFA-247
Avalada por la federación INFO y variante de la anterior, el acrónimo ALFA significa:
A: Andar derecho. El objetivo es mantener erguida de una forma natural la columna vertebral para obtener un movimiento funcional y saludable para la espalda.
L: Largos los brazos durante las fases de impulso y recobro. El objetivo es garantizar el funcionamiento óptimo de la musculatura del brazo y el tronco. No se trata de tener un brazo estirado y tenso, sino de realizar movimientos amplios.
F: Formar un triángulo. Clavar el bastón en un ángulo aproximado de 60 grados, combinación idónea entre apoyo e impulso.
A: Adecuar el paso. El objetivo es adaptar la longitud del paso a cada situación, terreno, tipo de suelo, pendiente, y a la constitución física del practicante. La longitud del paso depende del alcance del movimiento de impulso del brazo, de cuánto se avanza con relación al bastón que soporta el peso.
ÁREAS DE LA MARCHA NÓRDICA
La Marcha Nórdica presenta, al menos, cuatro áreas de actuación:
- La formación.
- La deportiva (entrenamiento y competición).
- La de la salud y sus aplicaciones terapéuticas.
- La saludable con fines recreativos y turísticos.